Ética de Ludwig Wittgenstein
Muchos autores
entiende de manera muy diferente la Ética vista desde el punto de vista de la
filosofía de Wittgenstein y muchos de ellos se encuentran frente a un tema muy
poco visto por el filosofo (años después según la carta que le envió a Ludwig
von Ficker le comenta Wittgenstein a éste que su obra máxima y de más renombre
el Tractatus es en su mayoría Ética).
Uno de los primeros que tengo la oportunidad de acercarme es Rush Rhees que
aparece en la versión de la conferencia que dicta Wittgenstein sobre Ética que
se nos proporcionó.
Wittgenstein explica,
según la concepción de Rush Rhees, en un fragmento del Tractatus, que: “no puede haber proposiciones de ética” lo que
quiso decirnos aquí es en el sentido de que la ética no puede ser algo que
entre en el mundo puesto que es algo trascendente. Trascendental porque todo lo
que conlleva Ética va acompañado de un Juicio
de Valor y éste debe de ser de carácter absoluto de no ser así sería
meramente un comentario sobre un hecho superfluo.
En variadas ocasiones
durante su conferencia Wittgenstein hace mención de cómo, no sólo la Ética sino
también la Lógica se excluyen del mundo de los hechos: podemos asegurar que “el
valor absoluto queda fuera del mundo de los hechos” y “la necesidad lógica
queda fuera del mundo de los hechos”. En ambos casos se entiendo cómo, en
Lógica y Ética, se excluyen estos dos términos porque en ellos no cabe la
posibilidad de expresarlos. Siempre a que tomar en cuenta de que la filosofía
de Wittgenstein no era una filosofía positivista (donde la mayor distinción de
ésta es que todo lo que puede decirse con palabras o expresarse es lo que
realmente importa mientras lo que no tiene esa facultad queda como añadidura y
como un mero suceso o ente que carece de valor) sino diferente donde lo que
importaba, al contrario del Positivismo, lo que realmente importa es lo que no
puede (no pudo) expresarse con palabras lo que nos obliga al de una manera definida del mundo de los
hechos, pero con la diferencia de que necesitamos del Silencio para poder definirlo.
La Ética se divide en
dos ramas, según la concepción de Ludwig Wittgenstein, se puede apreciar como:
la Ética trivial o superflua y la Ética absoluta o trascendental. En el primer caso,
Ética trivial, es cuando sólo se hace mención de algo que sucede en particular,
por usar un ejemplo que se encuentra en la misma conferencia se puede decir:
“¡realmente juegas bien al tenis!”, es en éste sentido una afirmación de un
hecho no trascendental el receptor del mensaje de alago podría decir
“¡Gracias!” y si en un sentido totalmente contrario la expresión fuera “¡Eres
un pésimo jugador, deberías mejorar tu juego” el receptor del mensaje podría
contestar/pensar “¡Qué importa, es mi juego y así deseo yo jugar!”. En la Ética
superflua el hombre recibe un comentario acerca de su participación en un juego
de tenis, es un hecho sin mera relevancia y, obviamente, sin trascendencia. El
tema de la Ética subjetiva también es explicado por Ludwig Wittgenstein con la
palabra “correcto”, que se utilizó para el ejemplo del jugador de tenis. La
palabra “correcto” se puede aplicar a
cosas tan simples como una carretera, las personas estamos acostumbradas a
expresarnos con frases como: “Por aquí es el camino correcto” o “si seguimos por aquí vamos a llegar más rápido, es el
sendero correcto" (también es
igual con los sinónimos de correcto). Pero realmente no es, al menos no
necesariamente, “correcto” porque el sendero del cual nos estamos refiriendo no
es universal para todas las personas o destinos. Es única y exclusivamente
“correcto” en función de la necesidad que tengamos, si nosotros deseamos ir
hacía un lugar que no es el final del dicho sendero ese sendero sería el
“incorrecto” porque carece de una función que es vital o necesaria para mí; es
necesario conocer a la persona que piensa transitar el sendero (hacía donde
desea ir, por qué, a qué hora, como piensa llegar, etcétera). Sucede todo lo
contrario en la segunda forma de apreciar la Ética.
En el segundo caso,
Ética trascendental, es algo más profundo es algo en lo que no se tienen opciones,
quizás si exista la posibilidad de oponerse a ello pero sería malo que lo hiciera porque eso supondría
ir en algo que supera al hombre y su estado de encarcelamiento en el lenguaje;
para dar un ejemplo como en el primer caso se puede pensar en una situación
diferente, por ejemplo, en un acto de corrupción en la política, por ejemplo,
que un ciudadano diga “Usted gobierna pesimamente mal” y el político tiene dos
opciones: responder “¿y qué?” aunque esta opción no le brindará la satisfacción
que emocionalmente o moralmente necesita puesto que no es una opción viable o
bien fundada en la cual se pueda apoyar o bien contestar “Intentaré hacerlo
mejor” esta respuesta será la más adecuada puesto que es algo que está fuera de
su alcance, o sea algo que le permite sentirse bien en todo el aspecto de la
palabra, porque está haciendo un compromiso o una acción que lo trasciende
Wittgenstein nos
habla que la Ética por estar fuera del mundo de los hechos no nos aporta nada,
aquí se demuestra su postura filosófica acerca de la influencia que posee la
Ética sobre el mundo de los hechos, que en este caso es igual a la de los
Positivistas puesto que ellos no encuentran utilidad en las cosas que no se
pueden expresar y Wittgenstein expresa al respecto: “la ética no puede ser
ciencia… no aumenta nuestros conocimientos en ningún sentido” (Rocca, 2000) ,
Un ejemplo donde nos
queda mucho más claro el hecho de que la Ética de Wittgenstein no puede
expresarse en términos absolutos porque las cosas suceden en el plano de los
hechos es cuando habla sobre el asesinato de un ser humano y lo compara con la
descripción de la caída de una piedra al suelo: con esto hace referencia a que
no existiría distinción entre ambos casos, porque en ambos casos son sucesos/hechos
describibles con palabras la mera situación de que el habla pueda expresarlos y
las acciones también lleva estas dichas acciones a encasillarse en lo físico en
lo superfluo. Wittgenstein habla sobre un hecho imprescindible al momento de
querer captar la Ética de éste que es: “En el mundo todo es como es y como
sucede, en él no hay ningún valor y, aunque lo hubiese, no tendría valor
alguno” (ARCIS) .
No hay nada bajo el
sol sería una frase perfecta para describir la manera de ver la existencia
desde un punto de vista de Wittgenstein porque ya todo es como es y de ahí
parte para asegurarnos de que ya nada puede cambiar y que con eso no podemos
ejercer una fuerza sobre la realidad. Habla con un ejemplo muy claro para expresarnos
el sinsentido de algunas frases que intentan expresar un grado de asombre
frente a algo que simplemente no se puede expresar por ejemplo cuando alguien
dice: “me asombro ante la existencia del mundo”, con esta frase nos queda en
claro que alguien sufre de un asombro que no tiene sentido de ser puesto que
esta persona no conoce el mundo de otra manera, no es posible que se asombre
frente aun mundo que es de hechos, es algo que ya está en este, para poder
expresarse de ésta manera la persona que habla acerca de ello debería de estar
viendo el mundo de una manera que no conoce. Pasa lo mismo, sigo abusando de
los ejemplo de la conferencia, cuando explica que un perro le parece
“sorprendente” ¿en qué podría parecerle sorprendente? Bien en el hecho de que
se encuentra frente a un fenómeno que no conocía puesto que la persona
sorprendida tiene en su mente la imagen de un perro de tamaño estándar y en
cambio el que quizás está mirando en ese momento sale de los estándares.
¿Cómo
intenta explicar la Ética Wittgenstein?
Bueno primero él
intentó durante su conferencia explicarnos que la Ética no es un concepto
directo, inclusive habla de que es muy complicado llegar al significado final
de este concepto, comenta que la manera en que podría vislumbrar el término
sería utilizando varios ejemplos para superponiéndolos se pudiera tener una
idea de éste.
¿Qué
es la Ética para Wittgenstein?
Él no define la Ética
sino que utiliza el término que utilizó G. E. Moore que dice: “La ética es la investigación
general sobre lo bueno”. Con esta frase se fueron sintetizando otras frases que
aparecen durante el texto:
“-la ética es la
investigación sobre lo valioso o lo que realmente importa
-o la ética es la
investigación acerca del significado de la vida
-o de aquello que hace
que la vida merezca vivirse
-o de la manera
correcta de vivir” (Gaijin, 2007).
ARCIS, F. U. (s.f.). www.philosophia.cl Filosofía
Universidad de ARCIS. Recuperado el 12 de 4 de 2012, de
www.philosopjia.cl/escueladefilosofíauniversidadARCIS:
www.philosophia.cl/Escuela de Filosofía Universidad ARCIS
Gaijin. (2007). El
Rincón de Burdon. Recuperado el 19 de 4 de 2012, de El Rincón de Burdon:
http://www.elrincondeburdon.com/index.php?option=com_content&task=view&id=144&Itemid=45
Rocca, A. V. (2000). Cibernous:
mapa y territorio de la filosofía; Proyecto educativo premiado por el CNICE
(2000). Recuperado el 12 de 4 de 2012, de Cibernous:
http://cibernous.com/autores/wittgenstein/teoria/wittgenstein2a.htm
parce me ayudo muchísimo para un parcial que tengo hoy.. gracias ...!!
ResponderEliminarGenial. Qué bueno.
Eliminar